jueves, 15 de marzo de 2018
miércoles, 7 de marzo de 2018
Características de la correspondencia Unidad 3 (Tarea 1)
Características de la correspondencia.
Oficio
Definición:
Se designa con el término de oficio a aquel documento, generalmente utilizado por embajadas, ministerios, municipios, colegios y oficinas de gobierno entre otros y que tiene como finalidad la comunicación de disposiciones, órdenes, informes, consultas y por otro lado, para llevar a cabo gestiones vinculadas con acuerdos, invitaciones, de felicitación, colaboración y agradecimiento, entre las más recurrentes.
Características externas:
- Titulo
- Tamaño de texto
- Recursos gráficos
- Tamaño de la hoja
- Subtitulo
- Numeraciones
- Colores
Características internas:
- Precisión
- Claridad y coherencia: vocabulario ideas comprensibles
- objetividad y expecificacion tener razones fijas
- Propiedades textuales
Carta
Definición
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor(remitente) enviada a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres reimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor(remitente) enviada a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres reimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
Formal: si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios;
Coloquial o informal: si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan;
Familiar: que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
Extremadamente formal: En estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quien se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).
Características psicológicas
- Posee una actitud cortés y amable.
- Busca impresionar positivamente al destinatario.
- Busca una reacción favorable a los intereses del remitente.
- Hay un receptor y un emisor.
- Características formales
- Es larga y precisa.
- Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.
- Busca dar información completa.
- Utiliza frases largas.
- Recurre a un vocabulario exacto y cortés.....
- Usa oraciones completas organizadas correctamente.
- No abrevia las palabras.
- Utiliza una puntuación adecuada al sentido de lo que se quiere expresar.
- Usa elementos cohesivos que interrelaciones las oraciones y los párrafos.
Encabezado: nombre, dirección y fecha del lugar y día al que se dirige.
Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
Exposición del asunto, con los temas pertinentes.
Despedida: escribir el nombre en la parte inferior de la carta.
Firma clara
Firma clara
La carta también se compone de:
Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).
Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta
Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario).
Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
Antefirma: razón social o denominación de la casa.
Firma: nombre completo del remitente y su rubrica.
Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta.
Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.
Oyente: Quien es el que recibe el mensaje.
Remitente: es quien envía la carta.
Ejemplo de carta:
Memorándum
Definición
Memorándum refiere a aquel informe en el cual se expone determinada cuestión la cual deberá ser tenida en cuenta llegado el momento de tratar el asunto o cuestión con la cual está relacionado
El memorando es una comunicación que se usa en diplomacia. Es menos solemne que la memoria y la nota, generalmente sin firma, en la cual se reseñan los hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes ante la consideración de un asunto importante o grave.
Características de un memorándum
- Se redacta en tercera persona.
- Se refiere por completo al tema planteado (es específico-exacto).
- Utiliza la construcción positiva.
- no usa rodeos de palabras.
- Las oraciones son directas y claras y cortas
La estructura del documento consta de las siguientes partes:
· Nombre(s) de a quien se dirige
· Nombre(s) del remitente(s)
· Fecha
· Asunto
· Escrito redactado brevemente.
· Firma(s)
Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aun cuando en este tipo de comunicación no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque personal y cortés al mensaje.
miércoles, 21 de febrero de 2018
Definición de Conducta Afirmativa Y No Afirmativa y Características- Unidad 2 (Tarea 6)
Tipos de conductas
Conducta Afirmativa:
Es la habilidad para transmitir los sentimientos, creencias y opiniones propios con honestidad, auto-respeto y oportunidad, al mismo tiempo, respetar los derechos de los demas.
Las personas afirmativas han adquirido las habilidades para expresar sus opiniones a los demás de una manera respetuosa, mientras que aquellas que son agresivas y atacan a otros y fuerzan sus opiniones sobre los demás, de acuerdo con el artículo "Assertive Versus Unassertive and Aggressive Behavior", publicado por los Mountain State Centers for Independent Living. Las personas afirmativas tienen una mejor oportunidad de ganar el respeto de los que los rodean, ya que son capaces de valerse por sí mismas, mientras que tienen en cuenta las necesidades y opiniones de los demás.
Elementos de la conducta afirmativa
- Ser directo, honesto y profundo
- Control emocional
- Saber decir
- Saber escuchar
- Ser positivo
- Lenguaje no verbal adecuado
Conducta No Afirmativa:
Una expresión débil, indirecta o nula, de las propias ideas, necesidades o sentimientos que, al no responder a los requerimientos de la situación interpersonal que enfrenta, permite que se violen los derechos de la propia persona.
CARACTERÍSTICAS DE LA NO-ASERTIVIDAD, DE LA AGRESIVIDAD Y DE LA ASERTIVIDAD
Patrones de pensamiento:
- Consideran que así evitan molestar u ofender a los demás.
Sentimientos / emociones:
- Impotencia
- La persona no-asertiva hace sentirse a los demás culpables o superiores:
- Las personas no-asertivas presentan a veces problemas somáticos
LA PERSONA NO-ASERTIVA
Patrones de pensamiento:
- "Ahora sólo yo importo.
- lo sitúan todo en términos de ganar-perder
Emociones / sentimientos:
- ansiedad creciente
- soledad / sensación de incomprensión / culpa / frustración
- baja autoestima (si no, no se defenderían tanto)
- sensación de falta de control
FORMAS TÍPICAS DE RESPUESTA NO ASERTIVA
Las señales vocales paralingüísticas incluyen:
- Volumen:
- Tono: puede ser fundamentalmente agudo o resonante. Un tono insípido y monótono puede producir sensación de inseguridad o agarrotamiento,
- Fluidez-perturbaciones del habla: excesivas vacilaciones, repeticiones, etc.
- Claridad y velocidad: La velocidad no debe ser ni muy lenta ni muy rápida en un contexto comunicativo normal, ya que ambas anomalías pueden distorsionar la comunicación.
Ejemplos de comportamiento no afirmativo
-Dejar que otros abusen de uno
-Sentir miedo al hablar en público o en cualquier intercambio social
-Apenarse ante situaciones comunes
-Experimentar culpa al expresar un deseo o incomodidad
-No poder expresar con libertad y oportunidad las ideas, creencias o sentimientos
La meta de esta de este estilo de comunicación, no es comunicar, sino evitar riesgos y conflictos
La problemática no afirmativa y sus consecuencias suelen desarrollarse sin que realmente exista voluntad de afectarnos mutuamente
Ejemplos de mensajes negadores del auto - respeto
-Los hombres no lloran
-Las mujeres están para servir
-Las mujeres deben ser complacientes
-El hombre debe ser proveedor y fuerte
-El lugar de la mujer es el hogar
-El hombre es “egoísta”
-Las mujeres solo saben llorar
-El hombre debe ocultar sus debilidades
La paradoja de la acción no afirmativa, deseando evitar conflictos, creamos más.
- Ser directo, honesto y profundo
- Control emocional
- Saber decir
- Saber escuchar
- Ser positivo
- Lenguaje no verbal adecuado
Conducta No Afirmativa:
Una expresión débil, indirecta o nula, de las propias ideas, necesidades o sentimientos que, al no responder a los requerimientos de la situación interpersonal que enfrenta, permite que se violen los derechos de la propia persona.
CARACTERÍSTICAS DE LA NO-ASERTIVIDAD, DE LA AGRESIVIDAD Y DE LA ASERTIVIDAD
Patrones de pensamiento:
- Consideran que así evitan molestar u ofender a los demás.
Sentimientos / emociones:
- Impotencia
- La persona no-asertiva hace sentirse a los demás culpables o superiores:
- Las personas no-asertivas presentan a veces problemas somáticos
LA PERSONA NO-ASERTIVA
Patrones de pensamiento:
- "Ahora sólo yo importo.
- lo sitúan todo en términos de ganar-perder
Emociones / sentimientos:
- ansiedad creciente
- soledad / sensación de incomprensión / culpa / frustración
- baja autoestima (si no, no se defenderían tanto)
- sensación de falta de control
FORMAS TÍPICAS DE RESPUESTA NO ASERTIVA
Las señales vocales paralingüísticas incluyen:
- Volumen:
- Tono: puede ser fundamentalmente agudo o resonante. Un tono insípido y monótono puede producir sensación de inseguridad o agarrotamiento,
- Fluidez-perturbaciones del habla: excesivas vacilaciones, repeticiones, etc.
- Claridad y velocidad: La velocidad no debe ser ni muy lenta ni muy rápida en un contexto comunicativo normal, ya que ambas anomalías pueden distorsionar la comunicación.
Ejemplos de comportamiento no afirmativo
-Dejar que otros abusen de uno
-Sentir miedo al hablar en público o en cualquier intercambio social
-Apenarse ante situaciones comunes
-Experimentar culpa al expresar un deseo o incomodidad
-No poder expresar con libertad y oportunidad las ideas, creencias o sentimientos
La meta de esta de este estilo de comunicación, no es comunicar, sino evitar riesgos y conflictos
La problemática no afirmativa y sus consecuencias suelen desarrollarse sin que realmente exista voluntad de afectarnos mutuamente
Ejemplos de mensajes negadores del auto - respeto
-Los hombres no lloran
-Las mujeres están para servir
-Las mujeres deben ser complacientes
-El hombre debe ser proveedor y fuerte
-El lugar de la mujer es el hogar
-El hombre es “egoísta”
-Las mujeres solo saben llorar
-El hombre debe ocultar sus debilidades
La paradoja de la acción no afirmativa, deseando evitar conflictos, creamos más.
Patrones de pensamiento:
- Consideran que así evitan molestar u ofender a los demás.
Sentimientos / emociones:
- Impotencia
- La persona no-asertiva hace sentirse a los demás culpables o superiores:
- Las personas no-asertivas presentan a veces problemas somáticos
LA PERSONA NO-ASERTIVA
Patrones de pensamiento:
- "Ahora sólo yo importo.
- lo sitúan todo en términos de ganar-perder
Emociones / sentimientos:
- ansiedad creciente
- soledad / sensación de incomprensión / culpa / frustración
- baja autoestima (si no, no se defenderían tanto)
- sensación de falta de control
FORMAS TÍPICAS DE RESPUESTA NO ASERTIVA
Las señales vocales paralingüísticas incluyen:
- Volumen:
- Tono: puede ser fundamentalmente agudo o resonante. Un tono insípido y monótono puede producir sensación de inseguridad o agarrotamiento,
- Fluidez-perturbaciones del habla: excesivas vacilaciones, repeticiones, etc.
- Claridad y velocidad: La velocidad no debe ser ni muy lenta ni muy rápida en un contexto comunicativo normal, ya que ambas anomalías pueden distorsionar la comunicación.
Ejemplos de comportamiento no afirmativo
-Dejar que otros abusen de uno
-Sentir miedo al hablar en público o en cualquier intercambio social
-Apenarse ante situaciones comunes
-Experimentar culpa al expresar un deseo o incomodidad
-No poder expresar con libertad y oportunidad las ideas, creencias o sentimientos
La meta de esta de este estilo de comunicación, no es comunicar, sino evitar riesgos y conflictos
La problemática no afirmativa y sus consecuencias suelen desarrollarse sin que realmente exista voluntad de afectarnos mutuamente
Ejemplos de mensajes negadores del auto - respeto
-Los hombres no lloran
-Las mujeres están para servir
-Las mujeres deben ser complacientes
-El hombre debe ser proveedor y fuerte
-El lugar de la mujer es el hogar
-El hombre es “egoísta”
-Las mujeres solo saben llorar
-El hombre debe ocultar sus debilidades
La paradoja de la acción no afirmativa, deseando evitar conflictos, creamos más.
lunes, 19 de febrero de 2018
Redes de la comunicación- Unidad 2 (Tarea 4)
Redes de la Comunicación
La clasificación más normal de las redes es aquella que diferencia entre redes centralizadas y descentralizadas. En las primeras la comunicación gira alrededor de una sola persona, que dirige todo el proceso y sirve de referencia a las demás. Por el contrario, en las descentralizadas los participantes interactúan mutuamente sin que nadie asuma el papel de líder. Además, si nos centramos en la forma que adoptan las redes podemos distinguir las siguientes:
- Redes en cadena: es la modalidad ideal para la comunicación vertical. La información se transmite siguiendo la jerarquía de la organización.
- Redes en "Y": son similares a las anteriores, pero uno de los niveles jerárquicos (el superior o el inferior) se desdobla. Por ejemplo, cuando dos subordinados informan a su jefe del agotamiento de una materia prima, y éste transmite la información siguiendo la línea jerárquica.
- Redes en estrella: en ellas, una persona ocupa la posición central, mientra que el resto se dispone a su alrededor de modo circular. El la modalidad más común de las redes centralizadas.
- Redes en círculo: son aquellas en las que la información pasa de una persona a otra hasta llegar al punto inicial. El problema de estas redes es que cada persona sólo tiene contacto directo con otras dos, por lo que la interacción es bastante limitada.
- Redes en multiconexión: solucionan los problemas de las anteriores, ya que en este caso todos los participantes se comunican con el resto. Se trata de la modalidad más perfeccionada entre las redes descentralizadas, aunque son muy complicadas de poner en práctica.
Definición de Empatia Unidad 2 (Tarea 5)
Empatia
La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.
La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar.
Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e ideas de tal manera que logra que el otro se sienta muy bien con el. (Gloria Ronderos) |
miércoles, 14 de febrero de 2018
Funciones de la comunicación- Unidad 2 (Tarea 3)
Funciones de la comunicación
Las funciones de la comunicación son cuatro principales dentro de un grupo u organización: control, motivación, expresión emocional e información.
Entendemos como control el estar atentos de cualquier actividad revisando y supervisando que los objetivos que se quieren lograr se estén cumpliendo de acuerdo a lo que se tiene planeado y establecido como resultado. Es presentar ante el jefe cualquier imprevisto o falla en la realización o el proceso de nuestro trabajo para de inmediato lograr encontrar el problema y la falla para así llevar un control adecuado.
El demostrar al empleado o subordinado el buen trabajo que esta logrando , es motivar al individuo a llevar a cabo cierta acciones y mantener su mente en un objetivo en especifico, en pocas palabras es la voluntad que estimula a una persona a lograr y esforzarse por lograr nuevas metas.
La comunicación es parte de gran importancia en la expresión emocional, ya que por medio de ella podremos desarrollarla. la expresión emocional es transmitir lo que sentimos , lo que nos molesta, nos frustra o nos hace felices, satisfaciendo las necesidades sociales.
la información es parte importante para un individuo, grupo o sociedad ya es que es lo que le trasmite a otra persona, es lo que quiere obtenga de ella y esto es a través de la comunicación que es parte importante de la información , un vinculo esencial.
Comunicación formal e informal Unidad 2 (Tarea 2)
- Comunicación Formal: Es la propia organización la que establece las vías de comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Resumen Expo "Clima Organizacional" Unidad 4
"Clima Organizacional" Comprende las relaciones que se llevan a ca...

-
Tipos de conductas Conducta Afirmativa: Es la habilidad para transmitir los sentimientos, creencias y opiniones propios con honest...
-
Elementos de la expresión oral La expresión oral se presenta en dos formas diferentes: la espontánea y la reflexiva. La exp...
-
Características de la correspondencia. Oficio Definición : Se designa con el término de oficio a aquel documento, generalmente...